UN POQUITO MÁS SOBRE LOS AÑOS 70. MARI CARMEN RUIZ

Continuación del artículo “Generación de los 70”/El urbano/Kilmister/Mari Carmen Ruiz en:https://elurbano.org/2022/09/25/generacion-de-los-70-mari-carmen-ruiz/

De los años 70 se pueden decir muchas cosas, pero nunca que fueran aburridos. Vuelvo a escribir sobre ellos porque creo que me dejé algunos temillas por tocar. Una década rebelde marcada por muchos acontecimientos, entre otros el escándalo Watergate y la dimisión del presidente Nixon (1974), el asesinato de Carrero Blanco (1973), el fallecimiento de Franco (1975), la legalización del Partido Comunista de España (1977) o el nacimiento de la Constitución española (1978).

La moda y la estética son más atrevidas: una mezcla de look hippie (procedente de los 60) con looks más retro. La moda disco es la más representativa, marcan tendencia los pantalones campana, las faldas se acortan y las botas se hacen más altas. Los peinados son más excéntricos, desde los «afro» con volúmenes XXL a los pelos largos y lacios, el corte shag con flequillo y melena degradada.

El perfume más característico era el «Pachuli», con un fuerte olor dulzón, el más valorado por los hippies, que decidieron adoptarlo cómo símbolo de su estilo de vida (descubrieron que era excelente para disimular el olor de la marihuana). La forma de diversión cambia, si se compara con años anteriores. Proliferan las discotecas en las que a diferencia de las salas de fiesta, la música es grabada. 

En esas discotecas setenteras era inconfundible la bola de espejos situada en la parte central de la pista, que reflejaba luces de colores en todas las direcciones. No podemos olvidar tampoco el centro neurálgico por así decirlo, que era el tablero de mandos con teclados acústicos y luminosos. La persona que estaba al mando y que realizaba las mezclas era el disc-jockey (DJ) o pinchadiscos, de él dependía el éxito de esa discoteca.

La forma de bailar se vuelve más atrevida, los pasos son más complicados con coreografías conjuntas. El baile más famoso era el Hustle, se bailaba alineándose con los demás bailarines: un paso delante, un paso atrás, brazo arriba, brazo abajo y rodillo (Van McCoy, The Hustle).

La música disco (mezcla de soul y funk) se popularizó con artistas como Gloria Gaynor, Donna Summer, Jackson 5, Bonney M., Abba, Barry White y un largo etcétera. Un fiel reflejo de toda esa moda es la película Fiebre del sábado noche, cuya banda sonora, compuesta por Bee Gees, alcanzó un gran éxito. LLega también el rock suave, Bruce Springsteen, David Bowie, Queen. Otro músicos que marcaron época  fueron el multiinstrumentista Mike Oldfield , Elton John, y la gran Tina Turner, entre otros muchos. El rock más  puro seguía  dominado por Rolling Stones y The Who. En España oíamos a Miguel Bosé, Formula V, Camilo Sesto, Serrat, Mocedades… Aparece el fenómeno punk que tenía como base el inconformismo, cuyo mayor representante fueron los Ramones. Una década que en cuanto a variedad de estilos musicales y mezclas fue de las más ricas. La discoteca más famosa de Madrid era Cerebro, en los bajos de la calle Princesa, pero la que yo solía frecuentar se llamaba Fontana, situada en la calle Orense de Madrid .

Deseandito estaba de tener los 18 para poder pasar, aunque he de confesar que me colé  antes de cumplirlos. El hermano mayor de mi amiga era el que nos colaba (Pepe). Nos llevaba a todas partes en su coche, un Seat 127. No me pregunten cómo, pero llegamos a entrar hasta seis personas en él (claro, que por aquel entonces no había cinturones de seguridad traseros). El coche debía de medir unos 3,60 metros.

Nace el «Comediscos» un tocadiscos portátil que se colgaba al hombro. Se introducía un disco de vinilo por una ranura y tenía un botón para expulsarlo. Sólo funcionaba con discos de 45 r.p.m., pero ya teníamos nuestra música favorita para escuchar en todas partes. Se ponen de moda los bares con estética hawaiana. Además, tenían cócteles de lo más llamativos, el Bora Bora era famoso por su combinado «Testamento», bebida colectiva para cuatro personas, que se presentaba con humo saliendo de él, como un volcán. También, El Chapandaz con su leche de pantera, pero el que más me gustaba y siempre pedía era el «San Francisco».

Más o menos, he querido resumir un poquito,  una década en la que disfruté mucho y que me trae muy buenos recuerdos. Habrán existido épocas mejores y yo no lo discuto, pero los setenta que no me los toquen.

Gracias, primo Fer.

2 respuestas a «UN POQUITO MÁS SOBRE LOS AÑOS 70. MARI CARMEN RUIZ»

  1. hoLa, hé dé dejar ún vano comemTario: Lá bamda roLLing sTones & Lá pubLicazión musicaL dé LecTura roLLing sTone; una «s» dé diferenziazión, sín máss, graziax!!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: